Escudo de armas

Techaluta de Montenegro

Es un escudo de forma española cuartelado en cruz, 1º y 4º de oro (amarillo) y 2º y 3º de azur (azul).

En el cuartel diestro superior se observa la figura de una ardilla puesta de perfil mirando a la diestra.

En el cuartel siniestro superior el atrio y fachada del Templo Parroquial de Techaluta.

El cuartel diestro de la punta contiene las figuras de una cactácea y una pitaya.

En el cuartel siniestro de la punta se observan una milpa y una mazorca de maíz.

La figura de una cruz, en colores oro y blanco, divide el interior del blasón y ostenta una flor de lis invertida.

En el contorno del blasón una orla llana de color rojo.

Por timbre lleva unas espadas con empuñadura dorada y puestas en aspa con las puntas hacia abajo.

Una bordura de color azul con inscripción rodea los flancos y punta del escudo.

Debajo del blasón se aprecia una guirnalda de ramas de laurel.

Significado
En el escudo de armas se plasmó la historia y tradición de un municipio con fe y esperanza de progreso. Los elementos que lo integran tienen el siguiente significado:

La ardilla representa el nombre del municipio y la abundancia de estos animalitos en la región, pues Techaluta se deriva del vocablo náhuatl "Techalótlan" que se compone de las voces "techálotl" (ardilla) y "tla" (abundancia) lo que se traduce como "lugar donde abundan las ardillas", ya que estos roedores abundaban en este lugar y se les conocían como "techalotes" o "tesmos".

El templo simboliza la fe del pueblo que demuestra su cultura, educación y riqueza espiritual.

La pitaya alude al hecho de que Techaluta es, sin duda, el de mayor producción de esta deliciosa fruta silvestre y debido a esto año con año, en la temporada de dicha fruta, viene gente de todo el Estado y en ocasiones de otros estados vecinos, a consumir la pitaya, lo que se ha convertido ya una de las principales tradiciones del municipio.

La milpa y la mazorca de maíz se refieren a que en el municipio de Techaluta el 95% de su población ocupada es gente campesina y no se encuentran fábricas ni otras fuentes de trabajo en la municipalidad.

La flor de lis invertida representa a la Francia derrotada y expulsada del municipio por el Ejército del Teniente Coronel Lauro Montenegro.

El par de espadas simboliza a las fuerzas del Teniente Coronel Lauro Montenegro que combatieron con gran patriotismo durante la Intervención Francesa.

Las hojas de laurel simbolizan la Nobleza que caracteriza a los oriundos de este lugar, por lo que Techaluta es uno de los municipios más hospitalarios y tranquilos de la región.

Los colores rojo y amarillo son los que tradicionalmente se utilizan para festejar a San Sebastián Mártir, santo patrono del municipio. El color amarillo y la forma representada en el escudo significan la riqueza con la que cuenta el municipio en cuanto a piezas arqueológicas encontradas en su territorio.

Autor
En septiembre de 1987 se organizó en el municipio un concurso para elaborar un escudo que distinguiera a Techaluta ya que hasta entonces se utilizaba el representativo del Estado de Jalisco.

La convocatoria fue bien recibida entre la población resultando triunfador el trabajo presentado por Horacio García Flores.

Fecha de Aprobación
A partir del 18 de octubre de 1987 se eligió a este escudo como representativo de Techaluta, y la adopción oficial del blasón se declaró en sesión de Cabildo de fecha 9 de diciembre de 1987.

Escudo de armas del municipio
Sección