Su nombre se debe al vocablo náhuatl techalotl, que significa lugar donde abundan las ardillas, para algunos expertos en traducción, el nombre del pueblo debería ser Techalotlán, pero con el tiempo el nombre de Techaluta se ha hecho común entre sus habitantes, la palabra de Montenegro viene en honor a un coronel de nombre Lauro de Montenegro.
La historia de Techaluta comienza con la población de los cocas en la región a orillas de la Laguna de Sayula, los cuales fundaron la población en una fecha desconocida, posteriormente los otomíes en la época precolombina ocuparon el lugar. Los salitres del lugar provocaron una pelea entre tribus, el cual lleva por nombre la guerra del salitre, ya que de esta salía sal, elemento importante en su cocina. Para la época colonial, Alonso De Avalos conquista y funda el poblado colonial de Techaluta en 1522. Posteriormente llegan a este poblado Fray Miguel de Bolonia y Fray Martín de Jesús para evangelizar al pueblo, trabajo que logra hacer con éxito, ya que la población indígena no opone resistencia a la nueva religión, para 1576 llegan al poblado Fray Juan de Padilla y Fray Francisco de Pastrana que ju1824 el poblado colonial de Techaluta se situaba a dos kilómetros arriba de su ubicación actual, pero se hizo el cambio a raíz de un terremoto que destruyó al pueblo y parte de su iglesia, actualmente a este lugar se le conoce como la iglesia vieja, y aún quedan vestigios de lo que fue su templo. El día 25 de septiembre de 1888 se decretó a Techaluta como municipio, segregándolo de Amacueca, se le da el nombre de Techaluta de Montenegro, en honor al coronel Lauro Montenegro que valientemente peleó contra la intervención francesa en esa región.

Los municipios que abarcó esta guerra, fueron: Sayula, Atoyac, Amacueca, Techaluta y lugares ubicados a la orilla de la laguna salitrosa lugar por el cual ahora atraviesa la autopista Guadalajara-Colima, en este lugar desde hace muchos años han excavado, sacando ídolos de barro endurecido, monitos de piedra, perros cebados, metates, molcajetes, puntas de flecha de obsidiana, monos jorobados, cántaros, metates huilanches, tejolotes para molcajete, pedazos de cazuelas, platos, etc., en el Museo de Guadalajara existen evidencia de esto, ya que el Profesor e Historiador don José Ramírez Flores llevó algunas para su exhibición.
El vino que tomaban en ese tiempo se llamaba "Tachitle", el cual les servía para alegrarse.
En el año 42 del siglo VI antes de la era cristiana, llegaron a esta región los toltecas y siglos después de chichimecas, extendiéndose por toda la región, llegando por Ahualulco, Zacoalco y Jocotepec. Los chichimecas salieron de Texcoco, atravesando tierras de Michoacán.
Ya en la época colonial, Techaluta fue conquistada por el año de 1522 por don Alonso de Avalos - mandado por Cortés - conquistando desde Chapala a Colima, estableciendo su casa en un lugar llamado Chichiquila que dista de esta población unos 10 kilómetros al sur.
Esta conquista fue pacífica y a la muerte de don Alonso, algunos de sus descendientes cambiaron su apellido por "?œDávalos"?, el cacique era entonces Quentone.
El cacique Quentone, era señor de la mayor parte de la Provincia de Avalos. Facilitó mucho la conquista convenciendo a los indios a entregar sus ídolos. En esa época se envió a Techaluta a Fray Miguel de Bolonia y Fray Martín de Jesús, evangelizando al pueblo y a las tribus, quienes no se rehusaban en recibir la religión cristiana, sólo les pedía "?œno tener muchas mujeres".
En la misma época los padres Fray Juan de Padilla y Fray Francisco de Pastrana así como Fray Miguel de Bolonia después de fundar un convento en Tzapotlan, llegaron a Techaluta en 1576 y construyeron otro convento que estuvo a cargo de Fray Cristóbal Velarde, quien lo nombró bajo el Patrocinio de San Sebastián Mártir.
También se tiene conocimiento que antes de 1824 esta población estuvo situada 2 kilómetros arriba, donde aún quedan vestigios únicamente de lo que fue su templo, que ahora se conoce como "la Iglesia Vieja" y según los pobladores más viejos que hace años existían, dijeron que las casas estaban en las laderas, pero ocurrió un fuerte sismo que destruyó todo el poblado y parte del templo y fueron sólo unos cuantos los que salvaron la vida, porque en esos momentos no se encontraban en sus hogares sino en el campo.

En ese tiempo explotaban sus pobladores dos minas: una de oro y otra de oro y plata.
En 1823 Techaluta ya tenía ayuntamiento; y en 1824 pertenecía al departamento de Zacoalco en el cantón de Sayula.
En 1835 por decreto número 584 se agregó al municipio de Amacueca hasta el año de 1888 en que se erigió municipio por decreto número 322, publicado el 25 de septiembre de ese año.
El 10 de septiembre de 1899, el Gobernador don Juan R. Zavala dictó el decreto número 872 y que fue aprobado el 30 del mismo mes por el Congreso del Estado (publicado el 2 de octubre) que decía:
"Juan R. Zavala, Gobernador Constitucional Substituto del Estado Libre y Soberano de Jalisco, a los habitantes del mismo estado. Hago saber que por la Secretaría de la Legislatura, se me ha comunicado el siguiente Decreto:

Número 872.- El Congreso del Estado Decreta:
ARTICULO UNICO.- El pueblo de Techaluta, perteneciente al 4° Cantón del Estado, llevará en lo sucesivo el nombre de TECHALUTA DE MONTENEGRO en memoria del distinguido patriota Don Lauro Montenegro, sacrificado en aquella población el 15 de enero de 1865, por las fuerzas invasoras francesas.
Salón de sesiones del Congreso del Estado, Guadalajara, Septiembre 30 de 1899. Lucio I. Gutiérrez. D.F. Manuel Puga y Acal.- D.S.- J. de J. Anaya D.S.
Por lo tanto mando se imprima, publique circule y se le de el debido cumplimiento. Palacio de Gobierno del Estado, Guadalajara, Octubre 2 de 1899.- Juan R. Zavala.- Emiliano Robles. Secretario".